Tuesday, 5 August 2025
Desafíos globales para la política industrial, ¿cuáles son las oportunidades para Argentina?
La Comisión Consultiva del Observatorio Internacional de Políticas Públicas (OIPP) del Observatorio PyME se reunió el 31 de julio. En el encuentro abordaron las principales novedades en materia de políticas públicas y comercio internacional a nivel internacional que formarán parte de la cuarta edición del Boletín Desarrollo Productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy? Se analizaron sus implicancias para la inserción argentina en el mundo y los desafíos que imponen las transformaciones en curso en Estados Unidos, Europa y China.
Se realizó una presentación en la que se destacaron las principales tendencias en materia de desarrollo productivo: (i) autonomía y seguridad como dos conceptos claves que guían las políticas públicas, (ii) recargada agenda de competitividad frente a las amenazas de Trump y (iii) aceleración de IA y transformación digital.
La Comisión debatió en torno a la revalorización global de las políticas industriales para fortalecer la autonomía y favorecer la competitividad, con un creciente involucramiento estatal en sectores estratégicos (defensa, energía, cadenas de suministro, transformación digital, entre otros), que genera compromisos de inversión y gasto del sector público y mejoras en las condiciones de financiamiento para fortalecer la inversión privada. Este enfoque, reconocido incluso por organismos como el FMI y el BM, genera un entorno de creciente competencia que Argentina debe observar con atención.
También se advirtió que las medidas impulsadas por Donald Trump van más allá del plano económico, persiguiendo objetivos políticos vinculados a su disputa con China. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en nuevas reglas de origen, barreras no arancelarias y exigencias a terceros países para restringir vínculos con proveedores chinos. No obstante, aún es poco clara la implementación de muchas de las medidas recientes, una tendencia que también se observa en los acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos desde enero de este año, caracterizados por su debilidad jurídica (al ser no vinculantes) y sus cláusulas de difícil cumplimiento. Esta realidad genera un escenario de gran incertidumbre sobre las reglas de juego que pese a algunos acuerdos logrados no brindan un marco de previsibilidad para la inversión y los flujos de comercio.
Respecto al vínculo entre Estados Unidos y China, se consideró que ambos países intentan reequilibrar sus modelos a través de distintas estrategias siendo el principal campo de disputa la tecnología con un claro énfasis en Inteligencia Artificial dado su impacto en la defensa, industria y producción.
En referencia a Europa, se describió un panorama frágil y políticamente fragmentado, ante el avance de gobiernos que priorizan los acuerdos bilaterales con Estados Unidos, muchas veces sin resultados sostenibles. Se consideró que el contexto está empujando la definición de una estrategia europea enfocada en la innovación industrial y de defensa. Se destacó el potencial de integración y convergencia de agendas entre Europa y Argentina frente a este contexto.
En este marco, hubo consenso respecto a la necesidad de comprender el impacto de la actualidad global para Argentina para propiciar políticas públicas acordes a los desafíos que la reconfiguración internacional demanda. Situación que debería, en lo inmediato, materializarse en evitar desmantelar la política industrial local y llamar a hacer un análisis del impacto de este contexto en las ramas de actividad local.
De modo más ambicioso, se planteó la necesidad de discutir el diseño de una política industrial local con objetivos claros y sectores estratégicos definidos a fin de construir un marco institucional propicio. También se subrayó la importancia de consolidar lazos con Europa y de reposicionar al MERCOSUR como plataforma regional de articulación, en un contexto marcado por la necesidad de redefinir estrategias frente a las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.
Finalmente, se señaló que encontrar puntos de conexión con el rumbo del mundo podría contribuir al proceso de estabilización que atraviesa Argentina, en particular ante la necesidad de lograr un superávit comercial sostenido. La Comisión acordó seguir profundizando estos temas en próximos encuentros.
Las políticas públicas más destacadas del último trimestre se incluirán en el próximo número de “Desarrollo Productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy?” -el boletín trimestral del OIPP- junto a un repaso de las principales publicaciones de organismos internacionales. También se incluirán un artículo de Dante Sica, ex Ministro de Producción y Trabajo, acerca de la estrategia de reposicionamiento en el comercio internacional que podría ser propicia para nuestro país, y otro de Julieta Zelicovich, investigadora del CONICET y miembro de FUNDAR, sobre la precariedad legal de los acuerdos en materia comercial que está firmando el Presidente Trump.
Participaron del encuentro el Director Ejecutivo del Observatorio PyME, Federico Poli, miembros de la Comisión Consultiva del OIPP, Eduardo Arzani (Exministro de Ambiente de la Provincia del Chubut), Patrizio Bianchi (Exministro de Educación de Italia. Titular de la Cátedra UNESCO Educación, Crecimiento y Equidad), Juan Carlos Hallak (Profesor UBA - Investigador CONICET-IIEP), Fernando Landa (Presidente Cámara de Exportadores de la República Argentina-CERA), Bruno Masier (Presidente World Trade Point Federation), Luis Rappoport (Exdirector de Políticas Regionales en el Ministerio del Interior de la Nación), Martín Schapiro (Exsubsecretario de Asuntos Estratégicos Internacionales de la Nación), Carlos Sersale (Embajador de carrera, exdirector del Instituto del Servicio Exterior de la Nación-ISEN), Gustavo Svarzman (Investigador del Instituto Interdisciplinario de Economía Politica (IIEP UBA), Susana Szapiro (Directora del Centro de Informaciones y Estudios Económicos en Techint) y Julieta Zelicovich (Investigadora Adjunta CONICET) y el equipo de trabajo del Observatorio PyME, Osvaldo Alonso (Coordinador de Proyectos), Ayelen Bargados (Economista Jefa), Carolina Diez (Analista de Comunicación), Lola Fainsod (Analista de Investigación), Jorge Fernández (Gerente de Administración), Carolina Fernández Farace (Coordinadora de Comunicación), Daniela Rozenbaum (Economista Jefa).







