top of page

martes, 20 de mayo de 2025

Junto a prestigiosos expertos, se presentó el Observatorio Internacional de Políticas Públicas (OIPP)

La Fundación Observatorio PyME presentó ayer su Observatorio Internacional de Políticas Públicas (OIPP) en el Seminario Desarrollo productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy?. El evento contó con la participación de prestigiosos expertos que analizaron las tendencias globales y sus profundas implicancias para el entramado productivo nacional, destacando la necesidad de políticas públicas estratégicas y un sólido consenso económico y social.


Reviví el evento


El Presidente de la Fundación Observatorio PyME, Giorgio Alliata di Montereale, inauguró la jornada enfatizando la trayectoria de casi tres décadas que ostenta la entidad en el análisis del sector productivo. Destacó el OIPP como un pilar fundamental de la Fundación, diseñado para monitorear las políticas de desarrollo productivo a nivel global con el objetivo de identificar desafíos y oportunidades que propicien la generación de propuestas concretas para fortalecer el tejido productivo argentino, priorizando el modelo industrial como motor de empleo y riqueza. Convocó a investigadores y expertos del ámbito público y privado a adoptar esta visión tomando el Boletín trimestral Desarrollo productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy? como herramienta para la toma de decisiones en base a información rigurosa.


Continuando con la presentación, Federico Poli, Director Ejecutivo de la Fundación Observatorio PyME, profundizó en los objetivos de esta iniciativa, resaltando el importante papel de la Comisión Consultiva del OIPP, integrada por 14 profesionales que asesoran en el monitoreo de temáticas y políticas y publican artículos especializados. Poli detalló el seguimiento sistemático que el OIPP realiza a países clave de América, Europa y Asia, mapeando políticas en dimensiones como desarrollo industrial, transformación digital, capital humano, internacionalización y sustentabilidad. Compartió las principales tendencias identificadas en las primeras tres ediciones del boletín y algunas de las iniciativas estratégicas que desplegaron los países seleccionados en el último tiempo como: ambiciosos desembolsos de EEUU para el desarrollo de la industria de semiconductores, el trabajo de la Unión Europea en la agenda de competitividad, el lanzamiento en España de la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, el avance de Italia con el Made in Italy 2030, de Brasil en la Nueva Industria Brasil (NIB), la búsqueda de México por desarrollar inversiones aprovechando el contexto de nearshoring y su actual reconfiguración, el avance de India en electromovilidad e industria electrónica y el impulso de China a su mercado interno, con políticas para favorecer el consumo. Las políticas además revelan un creciente protagonismo de términos como "aranceles", "competitividad" y "formación profesional", mientras emergen conceptos como "defensa", "ciberseguridad" y "tecnología cuántica". Subrayó, además, el resurgimiento global de la política industrial y la notable brecha de inversión en políticas productivas entre las economías avanzadas y América Latina, así como el aumento de medidas proteccionistas y el dinamismo de la producción industrial mundial, especialmente en sectores de alta tecnología. Finalmente, reforzó la importancia para el entramado PyME local de contar con un benchmark internacional para no aumentar el rezago con los competidores especialmente a la luz de los riesgos que la estabilización deja en el sector transable de la economía.


El primer panel, dedicado al multilateralismo y comercio exterior, fue moderado por Juan Carlos Hallak, miembro de la Comisión Consultiva del OIPP, Profesor UBA e Investigador CONICET (IIEP) quien resaltó el valor de la información y la evidencia internacional para que Argentina pueda aprender y actuar. En este sentido, alertó sobre el marcado contraste entre las políticas de desarrollo productivo que se observan a nivel global y la suspensión de programas a nivel local.


En este contexto, Carola Ramón, Miembro de la Comisión Consultiva del OIPP y Vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), abordó la crisis del multilateralismo comercial, caracterizada por la incertidumbre y la creciente dificultad para construir consensos, agravada por la postura antimultilateralista de potencias clave. Enfatizó la necesidad de reflexionar sobre el rol de Argentina ante este rebalanceo de poder global y despolitizar los ámbitos de cooperación para priorizar el interés nacional, manteniendo los acuerdos que establecen estándares internacionales.


En esta línea, Fernando Landa, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), señaló que la competencia por el liderazgo en áreas como la inteligencia artificial está desafiando las reglas comerciales establecidas. Landa señaló con preocupación el bajo número de empresas exportadoras en Argentina y la escasa participación PyME en el comercio exterior. Subrayó la importancia de la participación de Argentina en organismos multilaterales para sortear desafíos como, por ejemplo, las crecientes restricciones ambientales. También defendió el Acuerdo Unión Europea-Mercosur no solo por su impacto comercial, sino como una herramienta de normalización y confiabilidad para la inversión. Insistió en la necesidad de una agenda de competitividad y la exploración activa de nuevas rutas, como la conexión con el Pacífico.


En el panel central del seminario, destacados referentes abordaron la actualidad del escenario global y los desafíos que impone a la industria argentina. El Presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini, puso de manifiesto el cambio de paradigma global hacia la revalorización de la actividad industrial, con economías como Estados Unidos y Europa implementando políticas robustas para repatriar y fortalecer la producción. Rappallini enfatizó que la verdadera riqueza de una nación radica en su capacidad estructural para generar valor agregado. Propuso un "nuevo contrato productivo para la competitividad" en Argentina, que articule a todos los actores –el estado en sus tres niveles, el sector privado, los trabajadores, el sector financiero– para abordar problemas estructurales que trascienden la coyuntura, con un enfoque de largo plazo.


En sintonía con esta visión, Patrizio Bianchi -exministro de Educación de Italia, impulsor de la reforma de desarrollo profesional regional, presidente de la Comisión Consultiva del OIPP- destacó la centralidad del capital humano en el nuevo modelo industrial, el cual demanda una estrecha vinculación entre el sector productivo y la formación. En relación a economías emergentes como Argentina, Bianchi advirtió que los esfuerzos por la consolidación de la estabilidad macroeconómica deben ocurrir en paralelo a la inversión en recursos humanos y a la reforma estructural de la educación técnico-profesional. En esta línea, hizo referencia a China, cuya competitividad se funda no solo en bajos costos laborales, sino en una importante inversión en I+D y desarrollo de patentes. El exministro italiano remarcó la necesidad de trabajar para establecer un acuerdo social para promover el desarrollo económico y propiciar una visión integrada de las políticas públicas, aprovechando la oportunidad que ofrece el contexto global y la posibilidad de que Latinoamérica establezca acuerdos en esta línea con la Unión Europea.


El seminario concluyó con un amplio consenso sobre la importancia de abordar simultáneamente lo coyuntural y lo estratégico. Los participantes enfatizaron la necesidad de una agenda productiva de largo plazo que potencie la innovación, la competitividad y la generación de valor agregado del entramado PyME, basándose en la cooperación, el aprendizaje de experiencias internacionales y la reconstrucción del multilateralismo. Destacaron, además, la importancia de despolitizar la integración regional y reconocer el rol fundamental de las PyME como motor de la innovación en los sistemas productivos. El camino a seguir, enfatizó Rappallini, es resolver los problemas de hoy sin perder de vista el futuro y la necesidad de trabajar en un acuerdo que involucre a todos los actores para construir una visión común.

czNmcy1wcml2YXRlL3Jhd3BpeGVsX2ltYWdlcy93ZWJzaXRlX2NvbnRlbnQvbHIvay05LWNvLTE3MzViLmpwZw.web
bottom of page