top of page

RESULTADO

Se encontraron 855 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Pre-pandemia y Previsión 2021: Cambio radical

    < Back jueves, 10 de diciembre de 2020 Pre-pandemia y Previsión 2021: Cambio radical El 65% de las empresas de hasta 800 ocupados adoptó y/o adoptará trabajo remoto. De este importante segmento de empresas, un 89% prevé para 2021 que todo o parte de su personal esté desempeñándose bajo dicha modalidad. En la pre-pandemia esta difusión era del 51%. Es decir, un 75% más de empresas prevén que todo o parte de su personal trabaje en forma remota el próximo año. La información surge del sexto relevamiento realizado por FOP entre más de 1.300 empresas entre el 15 de septiembre y el 18 de octubre, bajo su Programa de Investigación Coronavirus: Impacto sobre las PyME, producción y empleo. El cambio es radical, también en intensidad: entre las empresas del segmento con adopción de trabajo remoto, el 76% espera aplicarlo dos días o más a la semana, mientras que sólo el 23% aplicaba esta frecuencia antes de la pandemia. Aún más, para el 2021 un cuarto de las firmas espera adoptar trabajo remoto para 3 días a la semana, mientras que otro cuarto para semana completa. Las estadísticas de FOP muestran, además, que la previsión para 2021 se encuentra estrechamente asociada a la situación de pandemia en que la gran mayoría de las empresas recurrió, en mayor o menor medida, a la modalidad de trabajo remoto para que su personal siguiera desarrollando sus funciones, directa o indirectamente vinculadas al proceso productivo. ¿Esto está influido por una previsión de nuevas restricciones durante el año próximo a causa de la pandemia? ¿Se trata de un cambio permanente a partir de la irrupción del COVID-19? Adicionalmente, se indagó entre las empresas por los efectos esperados de la implementación de trabajo remoto. Por ejemplo, se halla que el impacto en costos que mayor difusión alcanza (medido por % de empresas que lo prevén, entre aquellas que adoptaron o adoptarán trabajo remoto) es el concerniente a mayor infraestructura tecnológica, para un 36% de las firmas, mientras que en segundo lugar el 30% espera reducción de costos operativos (distintos de alquileres de inmuebles). En términos del impacto en la gestión interna, los efectos más difundidos son la mayor planificación de actividades que requerirá la implementación de la nueva modalidad, una mayor evaluación por objetivos del desempeño del personal y una mayor autonomía de éste para llevar a cabo sus funciones (56%, 51% y 39% de las empresas con trabajo remoto, respectivamente). Estos datos y muchos otros, con los pertinentes análisis de situación sectorial, regional y dimensional, serán puestos a disposición en el próximo informe especial de la Fundación Observatorio PyME. Solicitá la publicación aquí

  • Abierta la inscripción al 13° Seminario-Taller para Especialistas en PyME | Observatoriopyme

    < Back Seminario Abierta la inscripción al 13° Seminario-Taller para Especialistas en PyME Los invitamos a participar del 13° Seminario-Taller para empresarios y especialistas en PyME que tendrá lugar el miércoles 22 de noviembre de 2017, de 09.00 a 13.00Hs. en Carlos M. Della Paollera 222, CABA. 24 de octubre de 2017, 03:00:00 En esta última actividad de capacitación del año el programa de trabajo incluirá: Nuevas estadísticas sobre la evolución de las PyME de varios sectores productivos: Industria, Software y Servicios Informáticos y Construcción. Análisis de la llamada “Ley PyME”. Estadísticas sobre el acceso a los beneficios y dificultades en el mismo. Análisis de propuestas para reforzar la inversión de las empresas menores. Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio en Buenos Aires, diciembre 2017. Qué saben las PyME argentinas sobre los llamados “Remedios Comerciales” para enfrentar la competencia internacional desleal. Perspectivas para 2018: análisis de la confianza empresarial. Índice de Confianza Empresarial PyME (ICEPyME). Para cada uno de los temas del programa se presentarán los principales datos, desagregados por sector y territorio, junto a un trabajo de análisis propositivo que posibilite una mejor comprensión de la problemática del sector y recomendaciones para abordarlas. Arancel: $2.000 (incluye material de trabajo) Como organización sin fines de lucro, todos los fondos recaudados por la Fundación Observatorio PyME (FOP) se reinvierten en su totalidad en los proyectos que lleva adelante en favor del desarrollo de las PyME. Informes e inscripción Consultas e inscripción por correo electrónico a eventos@observatoriopyme.org.ar Inscripción online por Eventbrite

  • "Las PyME más productivas tienen clientes y proveedores de mayor tamaño" | Observatoriopyme

    < Back VERDAD "Las PyME más productivas tienen clientes y proveedores de mayor tamaño" Los datos relevados por FOP, indican que existe una asociación directa entre nivel de productividad y tamaño de cliente y proveedor en las PyME manufactureras de todo el país A mayor productividad del trabajo (ventas por ocupado), mayor la dimensión del principal cliente y del principal proveedor. Sólo un 23% de las PyME con menor productividad del trabajo tiene por principal cliente a una empresa grande, mientras que esta proporción aumenta al 43% entre las empresas más productivas. Algo muy similar se observa en el principal proveedor . Sólo un 20% de las firmas menos productivas adquieren insumos de empresas grandes, el porcentaje aumenta a 38% en las más productivas. Para los clientes y proveedores de mediano tamaño se observa también una asociación directa, pero de mucha menor intensidad. Respecto a las microempresas se observa una relación inversa, las PyME más productivas tienen menor vínculo cliente/proveedor con las empresas de menor tamaño. No obstante, cabe notar que, en promedio, la mitad de las PyME industriales venden principalmente a otras PyME y casi dos tercios les compran insumos, generando derrames intra-segmento (todos los sectores de actividad, manufacturera u otras). Si a esto se le suma la importante orientación al mercado interno, no cabe duda de que el desarrollo de estas empresas derrama a todo el universo PyME, además de a micro y grandes empresas, es decir, derrama a todo el país. Tag productividad

  • Índice de Confianza Empresaria PyME. Industria Nacional. I Trimestre 2015 | Observatoriopyme

    < Back 2015 ICEPyME Índice de Confianza Empresaria PyME. Industria Nacional. I Trimestre 2015 5 de mayo de 2015 + INFORME COMPLETO Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

  • La Coyuntura de las PyME de SSII de CABA, II Trimestre 2016 | Observatoriopyme

    < Back 2016 Informe Coyuntural La Coyuntura de las PyME de SSII de CABA, II Trimestre 2016 19 de septiembre de 2016 + INFORME COMPLETO Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

  • “A mayor carga tributaria, menor creación de empresas” | Observatoriopyme

    < Back VERDAD “A mayor carga tributaria, menor creación de empresas” Cuanto mayor es la carga tributaria, menor es la creación de nuevos emprendimientos formales y la supervivencia de las empresas existentes Cuanto mayor es la carga tributaria, menor es la creación de nuevos emprendimientos formales y la supervivencia de las empresas existentes. Esta relación es sustentada por la evidencia empírica internacional y se observa también para Argentina. En los casos en que la iniciativa privada no resulta la consecuencia de un “auto-empleo” forzado, la elección de los potenciales emprendedores es entre la creación de su propia empresa o el trabajo en relación de dependencia. A su vez, el nuevo negocio puede iniciarse en el sector formal o informal. En esto inciden los beneficios de la formalidad versus sus costos. Entre estos, no sólo se incluye lo concerniente al start-up, sino en especial la carga tributaria posterior. Los costos laborales representan en Argentina el 30% de las ganancias comerciales, mientras que en Chile sólo suman el 5%, en Perú 11% y en Colombia 19% (dato 2016, Banco Mundial). A su vez, la diferencia entre lo que percibe en mano de salario un trabajador en relación a lo que paga por él su empleador (término “cuña fiscal”) era a 2013 del 35% en Argentina, 23% Chile, 18% Perú y 30% Colombia (en base a OECD). Asimismo, de acuerdo a la información del Banco Mundial, se observa para Argentina el nacimiento de sociedades formales más bajo de la Sudamérica, 2.326 habitantes por cada nueva, mientras que en Chile 1cada 125, Perú cada 410 y Colombia cada 500. A su vez, país como México que no presenta una muy buena tasa de natalidad (una sociedad formal -de capital o mixta- cada 1.064 habitantes en edad económicamente activa) también presenta una relativamente elevada presión tributaria laboral (26% de las ganancias comerciales) y una cuña fiscal del 27%. En síntesis, la correlación entre presión tributaria y crecimiento de la formalidad empresarial es positiva. Tag carga tributaria, Emprendimiento, s

  • “Las PyME más productivas están más integradas en cadenas de valor con grandes empresas” | Observatoriopyme

    < Back VERDAD “Las PyME más productivas están más integradas en cadenas de valor con grandes empresas” A mayor productividad (ventas por ocupado), mayor la dimensión del principal cliente y del principal proveedor, y viceversa a mayor dimensión de la contraparte comercial, mayor el producto por ocupado de las PyME. Los datos relevados por FOP entre las PyME manufactureras de todo el país indican que existe una asociación directa entre nivel de productividad y tamaño de cliente y proveedor: a mayor productividad (ventas por ocupado), mayor la dimensión del principal cliente y del principal proveedor, y viceversa a mayor dimensión de la contraparte comercial, mayor el producto por ocupado de las PyME. La dimensión es definida en términos de cantidad de ocupados y se observa que, por ejemplo, sólo un 23% de las PyME con menor producto por ocupado tiene por principal cliente a una firma con más de 200 ocupados (Empresa Grande) mientras que esta proporción casi se duplica entre las empresas del máximo cuartil (43%). Algo muy similar se observa en el principal proveedor: sólo un 20% de las firmas menos productivas adquieren insumos de empresas grandes, mientras que así lo hace el 38% de las más productivas. Para los clientes y proveedores de mediano tamaño se observa una asociación directa, pero de mucha menor intensidad, mientras que entre los microemprendimientos y pequeños clientes y proveedores se observa la relación inversa (mayor productividad se correlaciona con un menor vínculo con las dimensiones más reducidas). No obstante, cabe notar que, en promedio, la mitad de las PyME industriales venden principalmente a otras PyME (10 a 200 ocupados) y casi dos tercios les compran insumos, generando derrames intra-segmento (todos los sectores de actividad, manufacturera u otras). Si a esto se le suma la importante orientación al mercado interno, no cabe duda de que el desarrollo de estas empresas derrama a todo el universo PyME y a todo el país, además de a grandes y microempresas. Tag Productividad, Cadenas de valor

  • “Saber hacer”, desarrollo productivo y cohesión social | Observatoriopyme

    < Back 2022 Informe Especial “Saber hacer”, desarrollo productivo y cohesión social 3 de octubre de 2022 La elevada dificultad de las PyME manufactureras para reclutar personal calificado no universitario es de larga data y su origen se encuentra en la insuficiencia de la oferta de técnicos y la falta de experiencia, competencias y habilidades de los postulantes. + INFORME COMPLETO Es impostergable la adecuada formación de la fuerza de trabajo en capacidades técnicas aplicables en la práctica. Las prácticas educativas pueden ser el instrumento para capacitar en el trabajo complementariamente a la educación formal, a fin de calificar en competencias y habilidades a los jóvenes. Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

  • [REPROGRAMADA] Conferencia Nacional Prácticas Profesionalizantes «Escuelas y Empresas Juntas para el Desarrollo Territorial y de las PyME» | Observatoriopyme

    < Back Conferencia [REPROGRAMADA] Conferencia Nacional Prácticas Profesionalizantes «Escuelas y Empresas Juntas para el Desarrollo Territorial y de las PyME» Pedimos disculpas a los más de 400 inscriptos al evento, lamentando comunicar que nos vemos obligados a REPROGRAMAR LA CONFERENCIA HASTA NUEVO AVISO por razones de público conocimiento y respetando las medidas de prevención ante el avance del COVID-19 (CORONA VIRUS) 31 de marzo de 2020, 11:30:00 Fecha: Martes 31 de marzo 2020. 8:30 – 12:30hs Lugar: Centro de Convenciones Dr. Arturo Frondizi. Laprida 150, Vicente López, Buenos Aires. Pedimos disculpas a los más de 400 inscriptos al evento, lamentando comunicar que nos vemos obligados a REPROGRAMAR LA CONFERENCIA HASTA NUEVO AVISO por razones de público conocimiento y respetando las medidas de prevención ante el avance del COVID-19 (CORONA VIRUS) Desde el 2018 Fundación Observatorio PyME lleva adelante el Programa de Vinculación PyME-Escuelas Técnicas , promoviendo una mayor vinculación entre las empresas y escuelas del mismo entorno territorial para un mejor conocimiento recíproco. En el marco de la Ley de Educación Técnica Profesional N°26.058 de 2005 que establece la necesidad de que los jóvenes del último año de las Escuelas Técnicas realicen Prácticas Profesionalizantes en “ámbitos reales de trabajo”.

  • Sistema Dual AHK Argentina: Jóvenes Profesionales para el crecimiento de tu PyME

    < Back jueves, 24 de octubre de 2019 Sistema Dual AHK Argentina: Jóvenes Profesionales para el crecimiento de tu PyME Por AHK Argentina ¿Buscas talento joven orientado a resultados? ¡Formá parte del Sistema Dual argentino-alemán y potenciá tu empresa con jóvenes profesionales altamente capacitados! La Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK) implementa en el país hace 42 años el Sistema Dual, basado en el método de formación profesional alemán, el cual cuenta con un aval del Ministerio de Trabajo de la Nación. Se trata de carreras terciarias con orientaciones administrativo-comerciales y técnico-industriales que combinan un 30% de formación teórica y un 70% de formación práctica en empresas capacitadoras: Administración Industrial Comercio Exterior y Mayorista Gestión Empresarial Marketing y Comunicación Mecatrónica Mecanizados Sistemas IT Ofrece una rápida inserción laboral formando jóvenes autónomos, flexibles y capaces con profundos conocimientos teórico-prácticos alcanzando altos niveles de fidelización del joven con la empresa. Para la PyME constituye una oportunidad única para contar con talento joven orientado a la práctica y moldeado de acuerdo a la cultura y necesidades de su organización. A lo largo de dos años, el joven profesional desarrolla actividades en bloques teóricos en el Centro de Formación Profesional y bloques prácticos en diferentes áreas de la empresa capacitadora. Para mayor información: Carolina Biagiotti – cbiagiotti@ahkargentina.com.ar

  • Informe Especial: Diferencias de productividad y de salarios en las PyME. Una explicación de la débil creación de empleo industrial

    < Back miércoles, 27 de julio de 2022 Informe Especial: Diferencias de productividad y de salarios en las PyME. Una explicación de la débil creación de empleo industrial De acuerdo con los datos recogidos por FOP a través de sus distintos instrumentos de relevamiento, las empresas pequeñas tienen una productividad del trabajo muy inferior a la de las medianas. Si los salarios entre los dos tamaños no presentan una divergencia similar, ello podría impactar en la generación de empleo. ¿Qué muestran los datos de FOP sobre la evolución de los salarios entre pequeñas y medianas? ¿Cómo ha evolucionado el empleo en estos segmentos? ¿Cuáles políticas públicas son necesarias para revertir este fenómeno? Solicitá el Informe Especial: “Diferencias de productividad y de salarios en las PyME. Una explicación de la débil creación de empleo industrial”.

  • PyME de todo el país ya pueden inscribirse al Premio FOP a la PyME capacitadora

    < Back miércoles, 20 de septiembre de 2023 PyME de todo el país ya pueden inscribirse al Premio FOP a la PyME capacitadora Por segundo año consecutivo FOP entrega el “Premio FOP a la PyME capacitadora de estudiantes de la escuela secundaria técnica” para homenajear a las empresas que permiten prácticas profesionalizantes en sus establecimientos. El premio es un viaje de capacitación y formación en compañía de expertos de 14 días con todos los gastos cubiertos. Pueden postularse PyME de todo el país de todos los sectores de actividad, que tengan hasta 250 ocupados y que reciban jóvenes del último año de la escuela secundaria técnica para realizar prácticas profesionalizantes (Ley N° 26.058).

bottom of page