top of page

RESULTADO

Se encontraron 855 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Home | Fundación Observatorio Pyme

    La Fundación Observatorio PyME (FOP) es una organización sin fines de lucro que opera hace más de 25 años. Produce de manera continua datos inéditos sobre la coyuntura y aspectos estructurales del sector PyME con el fin de incentivar acciones públicas y privadas. Aprender a navegar en la incertidumbre Monitoreo Internacional N°4 AGO 2025 Observatorio de Políticas Públicas Ver NOVEDADES Junto a prestigiosos expertos, se presentó el Observatorio Internacional de Políticas Públicas (OIPP) Martes 20 de mayo La Comisión Consultiva del OIPP analizó los desafíos del contexto global en el marco de una nueva edición del boletín Lunes 14 de abril La Comisión Académica analizó el primer trimestre de las PyME industriales y de software y servicios informáticos Jueves 8 de mayo VER MÁS ACERCA DEL OBSERVATORIO El Observatorio PyME es una entidad de bien público sin fines de lucro que opera hace 29 años. Produce de manera continua datos inéditos sobre la coyuntura y aspectos estructurales del sector PyME con el fin de incentivar acciones públicas y privadas. PUBLICACIONES Políticas Públicas Desarrollo productivo, ¿qué está haciendo el mundo hoy? N°4 Agosto 2025 VER MÁS NOS APOYAN Empresas comprometidas con el desarrollo productivo del país, desempeñando un rol protagonista mediante un abordaje innovador y responsable en diversos programas de fortalecimiento de las PyME, con el fin de fortalecer el proyecto institucional, haciéndolo sustentable y con proyección regional e internacional. NEWSLETTER Suscribite al newsletter para recibir las comunicaciones de la Fundación Observatorio PyME. Déjanos tu mail! Email QUIERO Gracias por subscribirte! Suscripción

  • "Los precios de las PyME industriales se ajustan al dólar oficial" | Observatoriopyme

    < Back MITO "Los precios de las PyME industriales se ajustan al dólar oficial" Considerando como punto de partida el IV trimestre de 2019, los precios de venta de las PyME industriales aumentaron un 133%, mientras que el tipo de cambio paralelo aumentó un 185% y el tipo de cambio oficial un 79%. Al cierre del primer trimestre del año, el nivel de precios de las PyME industriales se ubicó a mitad de la brecha entre el “Dólar Bolsa” (tipo de cambio paralelo que surge de la operatoria en el MEP) y el “Dólar Oficial” (tipo de cambio promedio BCRA). Considerando como punto de partida el IV trimestre de 2019, los precios de venta de las PyME industriales aumentaron un 133%, mientras que el tipo de cambio paralelo aumentó un 185% y el tipo de cambio oficial un 79%. Esta dinámica de la evolución de los precios relativos entre precios industriales de las PyME, Dólar Oficial y Dólar Bolsa, muestra que los precios de estas empresas no se ajustan completamente al nivel de este último, pero también que el tipo de cambio oficial sufre un rezago con respecto a los precios de estas empresas. En conclusión, no se puede afirmar que los precios de las manufacturas PyME ya están ajustados con el tipo de cambio paralelo ni tampoco que han evolucionado a la par del oficial, como muestran los datos de FOP recogidos a través de su Encuesta Coyuntural (vea el reciente análisis detallado en Confianza, demanda esperada y precios de las PyME industriales ). La evolución de los precios PyME se ve influenciada también por las restricciones de oferta y las menores posibilidades de trasladar mayores costos a precios. Asimismo, dicha evolución concierne una pérdida de competitividad y de rentabilidad para este segmento empresarial. En los últimos meses, debido al agravamiento de la escasez de divisas y a las regulaciones cambiarias más recientes, los precios pautados entre clientes y proveedores se fueron ajustando hacia el tipo de cambio paralelo. Considerando que en el I trimestre del año (con base en la prepandemia) los precios de manufacturas PyME y los precios de todas las manufacturas locales sólo quedaron a una diferencia de 5% en favor de estos últimos, de seguir la tendencia de los precios mayoristas totales, que aumentaron 18% en el segundo trimestre, los precios mayoristas de PyME industriales se acercarían a la evolución del Dólar Bolsa. Este proceso estaría impactando en precios al consumidor, que cerraron el segundo trimestre del año por encima del nivel del tipo de cambio alternativo (en indicadores base 100 para IV-2019). Tag dólar, precios

  • Guerra comercial. Conversatorio sobre las tensiones del comercio internacional con el Prof. Gianmarco Ottaviano

    < Back jueves, 29 de mayo de 2025 Guerra comercial. Conversatorio sobre las tensiones del comercio internacional con el Prof. Gianmarco Ottaviano Esta mañana tuvimos el placer de recibir al Profesor Gianmarco Ottaviano. Mantuvo un provechoso intercambio profesional con los expertos de nuestras Comisiones Académica y Consultiva. La conversación se centró en el futuro del comercio internacional, en base a las prestigiosas investigaciones que el Prof. Ottaviano impulsa desde la Universidad Bocconi (Italia). Durante el encuentro, se resaltó especialmente el valor de los datos que genera el Observatorio PyME como insumo y activo estratégico para la creación de conocimiento. Nos entusiasma enormemente poder dar visibilidad, una vez más, a la visión de este importante experto, quien desde hace 20 años brinda asistencia a la Dirección Científica de nuestro Observatorio. Esta actividad forma parte de una extensa misión académica del Prof. Ottaviano, organizada por la Fundación Observatorio PyME, que concluye con su conferencia magistral "Entre integración y soberanía: el futuro de la globalización desde una perspectiva europea". La conferencia se realizará el día lunes 2 de junio de 9 a 12h, es una actividad no arancelada que requiere inscripción previa.

  • Encuesta Coyuntural, Primer Trimestre 2015

    < Back martes, 14 de abril de 2015 Encuesta Coyuntural, Primer Trimestre 2015 La Fundación Observatorio PyME ya se encuentra realizando su relevamiento sobre coyuntura económica, correspondiente al primer trimestre 2015. Dicho relevamiento se realiza a 600 pequeñas y medianas firmas, dentro de las que se incluyen empresas industriales de todo el país y empresas de Software y Servicios Informáticos. Los resultados sobre la situación de las empresas y las perspectivas para el segundo semestre del año serán presentados en exclusiva en el Primer Seminario-Taller para Especialistas en PyME que se llevará a cabo el próximo 28 de mayo en la sede de la Fundación.

  • Para las PyME con maquinaria de punta, la rentabilidad, los impuestos y los costos de producción no son un problema | Observatoriopyme

    < Back MITO Para las PyME con maquinaria de punta, la rentabilidad, los impuestos y los costos de producción no son un problema Los problemas actuales de las PyME se relacionan más con la macroeconomía (inflación y alta presión fiscal) que con la ineficiencia interna derivada de la obsolescencia tecnológica Para todas las PyME, aquellas con maquinarias de punta y aquellas con maquinaria muy antigua, los tres principales problemas son los mismos: 1ro.) Aumento de los costos directos de producción; 2do.) Alta participación de los impuestos en el costo final del producto; y 3ro.) Disminución de la rentabilidad. En conclusión, los problemas actuales de las PyME se relacionan más con la macroeconomía (inflación y alta presión fiscal) que con la ineficiencia interna derivada de la obsolescencia tecnológica. Dado que la importancia relativa de estos tres problemas se mantuvo durante el último quinquenio, se puede también concluir que en el escenario argentino, la modernización tecnológica, que obviamente es siempre importante, no soluciona los principales problemas. Tag Macroeconomía

  • Investigación aplicada- Empirical Economics publica avances de investigación de FOP

    < Back martes, 19 de abril de 2022 Investigación aplicada- Empirical Economics publica avances de investigación de FOP El trabajo de FOP "Two-mode clustering through profiles of regions and sectors" forma parte de la última edición de una de las revistas internacionales más prestigiosas de investigación en economía aplicada. Empirical Economics , de Springer Nature, publicó los resultados de la investigación que presenta el desarrollo y testeo de un algoritmo que permite identificar territorios gemelos industrialmente especializados. La investigación es de máxima utilidad para las empresas interesadas en identificar una geografía sectorial útil para sus negocios y para el desarrollo y medición del impacto de políticas públicas. Se puede acceder gratuitamente a los resultados de la investigación en: https://rdcu.be/cIIIX . Los autores, Christian Haedo (Director de Investigación y Metodología Estadística de la Fundación Observatorio PyME, Argentina) y Michael Mouchart (Profesor Emérito de Estadística y Econometría del Instituto de Estadística, Bioestadística y Ciencias Actuariales (ISBA), Universidad Católica de Louvain, Bélgica) plantean un nuevo método, más eficaz, para reconocer territorios que tienen una idéntica especialización industrial sectorial. Los avances técnicos que implica este nuevo desarrollo se podrían implementar en diversas iniciativas públicas y privadas que propicien el desarrollo territorial. Por un lado, los proveedores de la industria podrían identificar con rigurosidad científica los territorios donde ir a buscar a sus potenciales clientes. También las empresas exportadoras podrían identificar en cuáles territorios residen los potenciales proveedores más eficientes. Por otro lado, para el Gobierno Nacional puede constituir un instrumento eficaz de medición del impacto de sus políticas sectoriales en los territorios. Pero además, en materia de educación y trabajo, se podrían obtener diagnósticos para promover especialidades técnicas y carreras universitarias afines a las necesidades locales. FOP realizó pruebas técnicas piloto en Argentina y Brasil y próximamente las mismas estarán disponibles para otros 8 países de América Latina. Para esto, FOP reconstruyó la especialización sectorial de 12.000 microterritorios de los 10 principales países de América Latina y actualmente trabaja en la actualización de los datos estadísticos de cada país para continuar avanzando en la promoción de la cooperación industrial latinoamericana.

  • Informe Coyuntural: Desempeño en el segundo trimestre de 2023 y perspectivas para el futuro próximo | Observatoriopyme

    < Back 2023 Informe Coyuntural Informe Coyuntural: Desempeño en el segundo trimestre de 2023 y perspectivas para el futuro próximo 20 de septiembre de 2023 A pesar del repunte trimestral de la actividad industrial PyME, el registro interanual de este segmento sigue siendo negativo, con una caída en el segundo trimestre del año con respecto al mismo período de 2022 del 3,3% en las ventas deflactadas. + INFORME COMPLETO A nivel sectorial, las caídas más importantes con relación a un año atrás fueron experimentadas por las PyME fabricantes de muebles y productos de madera (-29%), las de químicos, caucho y plástico (-7%) y las productoras de alimentos y bebidas (-4%). Por el contrario, la industria metalmecánica continúa mostrando un crecimiento interanual (+5%), que se extiende desde el tercer trimestre de 2022. La diferencia en la evolución de la actividad productiva entre PyME y el conjunto manufacturero se refleja en la evolución del empleo. El nivel de ocupación continúa estancado entre las primeras, mientras que en el resto de la industria creció, alcanzando en el conjunto un aumento del 3,3% en el segundo trimestre de 2023 con respecto a un año atrás. El mencionado repunte del nivel de confianza registrado por el ICEPyME de FOP se refleja también en la voluntad de invertir, que se mantiene intacta, prácticamente en los mismos niveles desde hace un año (entre el 36% de octubre 2022 y el 38% de julio 2023, de las PyME manufactureras). La mejora de la confianza de los industriales PyME es semejante a la de la confianza del consumidor, lo que parece una regularidad en el tiempo. Así también, la coincidencia entre la mejora de de la situación actual y de las expectativas -componentes del ICEPyME- resulta una regularidad (salvo en el cambio a la gestión Macri, que terminó deteriorándose hacia 2018, retomando la coincidencia entre ambos componentes). Con un alza de 20,4% vs. 19,4% en el segundo trimestre, los precios de las manufacturas PyME aceleraron su ajuste levemente con relación al conjunto de precios mayoristas industriales locales, a diferencia de lo ocurrido en los períodos previos. No obstante, tomando como base el cuarto trimestre de 2019, quedaron aún a niveles inferiores al resto de los precios mayoristas manufactureros. También evolucionaron por debajo de los precios de bienes de consumo y del tipo de cambio MEP. Es decir que los precios de las manufacturas PyME siguen rezagados con respecto al resto de los precios, excepto el tipo de cambio oficial. Entre los principales problemas, el único cambio significativo es la disminución de la difusión de la dificultad para satisfacer la demanda. Esto estaría indicando un reacomodamiento del segmento a un nuevo equilibrio de oferta con la situación actual de la demanda. No cambia el nivel de difusión del aumento del costo de las materias primas ni del aumento de los costos salariales. En cuanto a las previsiones sobre el conjunto de la actividad económica del país para todo 2023, los organismos multilaterales estiman una caída del 2-2,5% del producto total, mientras que para el mercado local la contracción estaría más cerca del 3%. Así también, las expectativas locales sobre devaluación e inflación aumentaron en agosto con respecto a lo que preveían en julio. Desde la perspectiva pre-PASO, las PyME industriales no esperaban grandes cambios para el tercer trimestre del año en ventas ni ocupación ni exportaciones. El escenario electoral puede aumentar la incertidumbre y cambiar las expectativas. Sin embargo, debido a los esfuerzos del Gobierno Nacional por mantener el nivel de actividad a través de medidas de fuerte incentivo a la demanda para disminuir el impacto negativo de la devaluación post-PASO, podría ser que se llegara a las elecciones generales sin un cambio significativo en el nivel de actividad de las PyME. Como los precios de venta de las PyME manufactureras vienen relativamente atrasados y les es más difícil ajustar plenamente, no es probable que la devaluación oficial ni los cambios en los tipos de cambio alternativos, pase completamente a precios, sino sólo de forma parcial (entre un 25% y 40%, como indican estudios previos de FOP). Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

  • Informe de Coyuntura de las PyME industriales, software y servicios informáticos. III Trimestre 2019. | Observatoriopyme

    < Back 2019 Informe Coyuntural Informe de Coyuntura de las PyME industriales, software y servicios informáticos. III Trimestre 2019. 19 de diciembre de 2019 “Emergencia pública” y perspectivas 2020 para las PyME + INFORME COMPLETO “Emergencia pública” y perspectivas 2020 para las PyME. Para las PyME el segundo semestre del año tendrá aún mejores perspectivas que el primero, a menos que no se llegue a una renegociación exitosa de la deuda pública y ello acarree una nueva y alta devaluación de la moneda argentina, con su impacto negativo en la producción mediante una nueva aceleración de la inflación. La Ley N°27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la Emergencia Pública, sancionada el pasado 21 de diciembre, establece un gran conjunto de medidas en distintos aspectos a fin de detener la recesión y poner en marcha el aparato productivo. Algunas de estas medidas son de especial importancia para el segmento PyME, en especial las tributarias y tarifarias. Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

  • Generación de empleo y gestión de Recursos Humanos en las PyME industriales. Julio 2011 | Observatoriopyme

    < Back 2011 Informe Especial Generación de empleo y gestión de Recursos Humanos en las PyME industriales. Julio 2011 8 de julio de 2011 + INFORME COMPLETO Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

  • Mapas industriales: Memorando de Entendimiento suscrito entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de la República de Colombia (DANE) y la Fundación Observatorio PyME (FOP)

    < Back lunes, 25 de septiembre de 2017 Mapas industriales: Memorando de Entendimiento suscrito entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de la República de Colombia (DANE) y la Fundación Observatorio PyME (FOP) La Fundación Observatorio PyME firmó en el mes de agosto un Memorando de Entendimiento con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de la República de Colombia (DANE) con el fin de profundizar la cooperación entre ambas instituciones en el marco de la implementación de la segunda etapa del proyecto Mapas Industriales de América Latina y el Caribe (MIALC) financiado por la Fundación EU-LAC y el Gobierno de Italia. Este acuerdo permitirá el desarrollo de nuevas herramientas y metodologías estadísticas entre ambas organizaciones, así como la publicación de información de datos agregados a nivel nacional, departamental y regional en temas relacionados con geografía económica, en particular con la actividad industrial. La FOP invitó al DANE a participar en la segunda etapa del proyecto MIALC teniendo en cuenta la necesidad de contar con datos estadístcos de Colombia, para incorporarlos en los mapas industriales de América Latina y el Caribe. Los Mapas Industriales l permitirán a los hacedores de la política pública europeos, latinoamericanos y del Caribe, contar con la información relevante para la planificación de programas de cooperación interregionales e intrarregionales orientados al desarrollo empresarial. El programa MIALC nació con el propósito de contribuir al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, principal motor de la ocupación en América Latina, y a la promoción de las relaciones económicas – sociales entre países de la UE y de América Latina y el Caribe, permitiendo por primera vez, visualizar a través del mismo lente los cambios estructurales que están teniendo lugar en el escenario industrial Latinoamericano y Caribeño y realizar con ello una cartografía de la distribución territorial – sectorial de la actividad económica. El programa es actualmente apoyado desde el punto de vista de su financiamiento, desarrollo metodológico e implementación por parte de la Fundación UE-LAC y la Fundación Observatorio Pyme.

  • “Las empresas más chicas afrontan un costo laboral relativamente más alto” | Observatoriopyme

    < Back VERDAD “Las empresas más chicas afrontan un costo laboral relativamente más alto” La productividad de las empresas con menos de 50 ocupados es muy inferior a la productividad de las empresas más grandes. Sin embargo, los costos laborales afrontados por ambos tamaños de empresa no son tan diferentes. En consecuencia, la rentabilidad en las empresas más pequeñas resulta menor a la de sus colegas de mayor tamaño. Las diferencias de rentabilidad por tamaño explican la mayor informalidad de las más pequeñas y la débil creación de trabajo en este segmento empresarial que en todo el mundo es el mayor creador de empleo. La productividad de las empresas con menos de 50 ocupados es muy inferior a la productividad de las empresas más grandes. Sin embargo, los costos laborales afrontados por ambos tamaños de empresa no son tan diferentes. La consecuencia es que el costo real del trabajo en las empresas más pequeñas resulta más alto que entre sus colegas de mayor tamaño y por eso la rentabilidad es menor. La diferencia de productividad del trabajo entre los dos tamaños de empresa alcanzó en 2020 un 39% de aumento (partiendo desde el 2011). Esta ampliación de la brecha de productividad entre industrias pequeñas (10-49 ocupados) y medianas (50-249 ocupados) resultó como consecuencia de una caída de productividad entre las primeras (-3%) y un aumento entre las segundas (+36%). En cambio, la diferencia del costo del trabajo (salarial y no salarial) entre ambos grupos sólo ha aumentado un 6% (resultante de un aumento del 5% entre pequeñas y del 11% entre medianas). Mirando los últimos 4 años (desde el IV trimestre de 2019), la brecha de productividad entre las industrias pequeñas y medianas se ha incrementado sistemáticamente, alcanzando la productividad laboral de las empresas medianas a representar 2,2 veces la de las pequeñas. Por el contrario, la brecha de costo del trabajo prácticamente no ha variado entre fines de 2019 y fines de 2023 (es tan sólo 1,1 medianas vs. pequeñas, es decir, 10% más el costo laboral para las PyME manufactureras de mayor dimensión que para las menores). Dada la ampliación de la brecha de productividad, con escasa variación del costo laboral, se determina la pérdida relativa de rentabilidad de las industrias más pequeñas. Las diferencias de rentabilidad por tamaño explican la mayor informalidad de las más pequeñas y la débil creación de trabajo en este segmento empresarial que en todo el mundo es el mayor creador de empleo. Este análisis está detalladamente abordado en el Informe Anual 2022: Convergencia productiva entre PyME y grandes empresas. Transformación digital, educación técnica y eficiencia energética en cada nivel territorial. Tag Productividad, Rentabilidad, Asimetrías, Costo laboral

  • Demanda de servicios profesionales de diseño de las PyME industriales. Octubre 2011 | Observatoriopyme

    < Back 2011 Informe Especial Demanda de servicios profesionales de diseño de las PyME industriales. Octubre 2011 8 de octubre de 2011 + INFORME COMPLETO Tag Se ruega citar la fuente al utilizar los datos presentados en este informe. www.observatoriopyme.org.ar © Copyright

bottom of page